Con un inicio atrasado por descuadres en mesas de Agronomía, Comunicaciones y Oriente, el conteo de votos en estas elecciones para definir a la siguiente FEUC y Consejería Superior está concluyendo que los candidatos de los movimientos Solidaridad y NAU pasarán a una segunda vuelta. Articulados a partir del movimiento Alzar Colectivo, la lista Surgir la FECh está liderada por Camila Requena, egresada de Derecho. “Proponemos la creación de un órgano institucionalizado que se encargue de acompañar a los compañeros y compañeras en aquellas situaciones de mayor estrés en la universidad, vale decir, los exámenes de grado, exámenes de licenciatura e incluso el internado para los compañeros y compañeras del área de la salud”, explica.
- El concepto mismo carece de claridad y suele asociarse de manera fragmentaria con estudios indígenas, relaciones multiculturales, estudios lingüísticos, migración y contextos territoriales.
- Representantes de todas las Comisiones Locales de Evaluación Académica de la Universidad de Chile discutieron sobre su experiencia en los procesos de evaluación, desde las particularidades de cada facultad.
- Si bien en ese entonces no lo publicamos, existían dos procedimientos tendientes a cuestionar la legitimidad de la FECh y esta “refundación”.
- Gobernadores Regionales, Consejeros Regionales, Alcaldes y Concejales serán electos el próximo 27 de octubre.
- Después de la misa, y de acuerdo con el protocolo de la ceremonia, el primero en dirigirse a los presentes fue el ahora exrector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez.
- No obstante, en el pleno fue rechazada la prórroga y según los estatutos quien asumiría el liderazgo al día siguiente sería el Consejo de Representantes de Centros de Estudiantes (Crece).
- El rector saliente recibió una gran ovación del público presente al finalizar sus palabras, generando un momento muy emotivo antes de dar paso al cambio de mando.
Institucionalidad de género
Y agregó que “la universidad es tal vez el espacio más privilegiado de reflexión y exploración que tiene un país para el uso de la razón, como base del pensamiento crítico, en los temas más complejos”. El golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 derogó las federaciones universitarias reemplazándolas por directivas designadas por los rectores delegados, casi siempre militares. El principal cambio en el nuevo reglamento fue la forma de presentarse a los cargos, conformando listas de candidatos en vez de presentarse candidaturas individuales. Para la académica de la Facultad de Gobierno, Cecilia Osorio, “la iniciativa Juguemos de Local de la Universidad de Chile, es el reflejo del compromiso de la universidad con el país.
Elecciones FECh: actual directiva y otras tres listas competirán por liderar la Federación de Estudiantes
- El principal cambio en el nuevo reglamento fue la forma de presentarse a los cargos, conformando listas de candidatos en vez de presentarse candidaturas individuales.
- Desde esa tribuna la Federación de Estudiantes cuestionó a gobiernos como el de Arturo Alessandri Palma.
- La primera pregunta abordó los principales desafíos en torno a la agenda de igualdad, los riesgos y preocupaciones presentes desde sus diversas áreas.
- Las consejerías se crearon para que los partidos políticos pudieran ampliar su base de militante en facultades, ya que les era (les es y seguirá siendo) imposible tener tantos militantes como sean necesarios para encabezar o dirigir centros de estudiantes.
- El 30 de mayo se llevó a cabo el pleno Fech que determinaría si la mesa directiva continuaba con su cargo por tres meses más a partir de junio, toda vez que su mandato finalizaba en mayo.
Desde los años ‘90, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) desataron una explosión sin precedentes en las formas de comunicarse. A partir de ese momento, Internet ha modificado las pautas de interacción social y los hábitos de consumo de las personas. En este capítulo, junto a académicos de la Universidad de Chile, nos adentramos en la mente de las y los consumidores y analizamos cómo las redes sociales y las diversas estrategias de marketing actuales influyen en las decisiones de compra y acumulación entre los usuarios. De La Serena, Luperfina Rojas, en el marco de la celebración de los 44 años de vida de la casa de estudios.
Amanda Valdovinos y Claudio Grossman: Premio Facultad de Derecho 2024
El tema de las direcciones es central para cualquier movimiento, pero muchos estudiantes miran con más recelo el rol de organismos como la FECh o Confech. Pues uno de los problemas ya existentes en la estructura de representación estudiantil es el exceso de normas intrincadas creadas más para dificultar que facilitar la participación. Distintas instancias difusas, con funciones contradictorias o sobrepuestas, tornan la participación en un esfuerzo sin correlación (que dos variables se relacionen linealmente entre sí…[10]). Lo que unos pocos puedan hacer entusiasmados o auténticamente desesperados, se diluye en la burocracia y los mecanismos mal diseñados, el estatuto del estatuto y los procedimientos poco claros. Las consejerías se crearon para que los partidos políticos pudieran ampliar su base de militante en facultades, ya que les era (les es y seguirá siendo) imposible tener tantos militantes como sean necesarios para encabezar o dirigir centros de estudiantes.
Universidades del Estado de Chile
- En esta área, 35 estudiantes madres/padres reciben actualmente apoyo preescolar y apoyo parental, el 77,4% de estudiantes madres y padres de pregrado dispone de algún tipo de financiamiento para realizar sus estudios, y 153 estudiantes madres/padres hicieron uso de las medidas del reglamento de corresponsabilidad durante el año 2024 (flexibilidad académica, permisos de pre y postnatal, entre otras).
- “Queremos impugnar con organización y en las calles también la educación de mercado, retomando la lucha por una educación superior gratuita financiada 100% por el Estado”.
- Del total de consejerías elegidas, 2 pertenecen a Surgencia, 6 de Otra Era, 13 de la NAU, 4 del Movimiento Gremial (1A), 6 de Solidaridad, 5 de Avanzar y una independiente.
- Fue fundada en 1906, con lo que se convierte en una de las primeras organizaciones estudiantiles de su tipo en el continente.
- Mayor integración de obras de mujeres en distintas áreas del conocimiento, como también, por ejemplo, que se establezcan cupos de género al momento de elaborar la malla y el material académico”.
La actual disposición sólo exige la aprobación de la Directiva, y esta norma tiene sentido, en tanto las secretarías están integradas en la Directiva FECh. Esta observación no es casual, puesto que la propuesta modifica la forma de elección de la directiva, de “lista abierta” a una “lista cerrada”, siendo electa la lista con más votos y no conformándose, como hasta última legítima elección- con las candidaturas más votadas. Después de las recientes fallidas elecciones de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, la actual mesa directiva no continuará con su labor y será la instancia que reúne a los centros de estudiantes la que continuará a cargo y le buscará una salida a la crisis que antes de lo esperado vuelve a instalarse en la orgánica del alumnado de la Casa de Bello. La lista de continuidad de la actual mesa directiva es “Construyendo Federación” y sigue liderada por Catalina Lufín, egresada de Literatura y Lingüística Hispánica.
Estudio del Consejo de Evaluación revela desequilibrios en la carrera académica de la Universidad de Chile
De Chile, advierte que el cambio climático acelera su derretimiento y amenaza su conservación a corto plazo. Cuéntanos, de tu vida, que haces, en que institución estudiaste, como lograste entrar, recomiendas o no tu rubro. Actualmente los trabajos voluntarios son administrados por la Secretaría de Extensión y Trabajos Voluntarios de la Federación. Otros trabajos que se realizaron durante la dictadura militar fueron los de Lota en 1988, y Lolorruca en 1989, una localidad ubicada entre Lanco y Loncoche, donde se reconstruyó una escuela que se había incendiado, y se realizaron consultas médicas y veterinarias. En 1940 el presidente de Facultad de Arquitectura Jorge Niño de Zepeda, fundó la Escuela Nocturna para Obreros de la Construcción (ENOC), para educar a la clase obrera, la que se mantiene en funcionamiento hasta la actualidad en dicha Facultad.
Radio Universidad de Chile
Dos años antes el Centro de Estudiantes de Medicina había iniciado una fuerte labor organizativa, en la que incluso llegaron a publicar la primera revista estudiantil, el «Boletín de Medicina». En los años 1920, los estudiantes organizaron la Universidad Popular Lastarria, clínicas jurídicas gratuitas, dispensarios de medicinas, entre otras iniciativas de ayuda social. Durante gran parte del siglo XX continuaron con las labores asistencialistas y de educación popular, incluyendo la Escuela Nocturna para Obreros de la Construcción (ENOC), que aún existe.
- De este nuevo grupo de estudiantes, un 37,6% son titulares del beneficio estatal que les exime de cobro de matrícula y arancel durante la duración formal de sus carreras.
- Fernando Segura, bachiller y estudiante de Veterinaria de segundo año, lidera la lista Seamos Cambio.
- Además, la Rectora Devés inauguró el año académico del plantel con una charla magistral titulada “Unidas en nuestras raíces, construyendo juntas un futuro”.
- Las sesiones son presididas por la federación en cuya sede se realiza la plenaria en conjunto con las federaciones pertenecientes al zonal y las actas son públicas.
- El gobierno informó que los trabajos no autorizados están prohibidos por el reciente artículo 24.º transitorio y el estado de sitio imperante.
- Las elecciones también incluyeron a los consejeros territoriales, los cuales son definidos en esta primera vuelta.
- En 1942 la federación pierde su carácter de representación de los estudiantes a nivel nacional y se convierte en la federación exclusiva de la Universidad de Chile, en 1943 después de haber sido parte del movimiento fundador, vuelven a presidir los radicales bajo la figura de Carlos Diemer.
- Por eso espero que las múltiples voces informadas de nuestros académicos se escuchen en una gran amplitud de temas, reflexiones, debates, políticas, preocupaciones y desafíos que el país enfrenta.
Escuela de Gobierno y Gestión Pública
La egresada de Diseño Teatral de la Universidad de Chile ha logrado combinar su formación en diseño escénico con la gestión cultural. Hoy lidera la organización de Feria Kontrabando, un espacio itinerante que durante 10 años ha promovido la inclusión, resistencia y visibilización de artes gráficas y expresiones culturales populares. Hilo para discutir todo lo relacionado a Carreras y universidades, enfocado sobretodo a compartir y brindar información a personas que este año dimos la paes, terminaron 4to medio o simplemente buscan un nuevo rumbo. Son los representantes de cada Facultad y cuentan con voz y voto en el Pleno de Federación, son electos de forma territorial, mediante sistema proporcional y pueden ser reelectos una única vez. La distribución de los escaños correspondientes a cada Facultad está regulada en los Estatutos FECh.
Amanda Valdovinos y Claudio Grossman: Premio Facultad de Derecho 2024
Para esta campaña informativa, la Dirección de Comunicaciones de la Casa de Bello se ha articulado junto a las Facultades de Gobierno, Arquitectura y Urbanismo, y el Departamento de Ingeniería Industrial, esperando sumar a expertas y expertos de otras unidades que aportarán con sus académicas, académicos e investigadores desde sus distintas visiones en distintos ámbitos del quehacer comunitario. El 27 de octubre nuestro país elegirá a las y los Gobernadores Regionales, Consejeros Regionales, Alcaldes y Concejales. Se trata de un listado amplio de candidatos y candidatas y de papeletas a las que se suman dudas por parte de la ciudadanía, quienes también se enfrentan a una nueva elección que es obligatoria para todos los mayores de 18 años habilitados para esta votación.
Más Artículos
Durante este periodo se revaluarán los estatutos y una vez finalizado el plazo, se llamarán a nuevas elecciones, las cuales serán realizadas por el Tricel. Eso, al menos en los papeles, porque ya hay voces internas en la comunidad estudiantil que cuestionan la asunción del Crece y otros que piden una nueva instancia refundacional inmediata. Asimismo fue establecido que los centros de estudiantes encargados de asumir la representación estudiantil son el de Filosofía y Humanidades (CEFH) y de Artes Centro (CEFA) como la Coordinación Interna; el de Administración Pública (CEAP) tomará las funciones de Coordinación General; el de Bachillerato (CEBa) tomará la Coordinación de Comunicaciones; y el de Ingeniería (CEI) la Coordinación de Finanzas. Por ejemplo, el Consejo de Presidentes (CDP) pasa a llamarse Consejo de Representantes de Centros de Estudiantes (CRECE). Además, establece que las futuras directivas deberán ser “paritarias, es decir, contar con al menos un 50% de mujeres y/o personas de la diversidad y/o disidencia de género, incluyendo personas trans y/o no binarias. Para este nuevo periodo proyectan medidas como “estar al pendiente de las prácticas en los campos clínicos, por ejemplo, mejorar las políticas de buenos tratos dentro de este proceso tan importante durante la formación profesional”.
Desde el Consejo de Evaluación, seguiremos trabajando en la generación de conocimiento que aporte a la toma de decisiones, contribuyendo con análisis rigurosos y recomendaciones que permitan avanzar hacia una carrera académica más justa, coherente y acorde a los principios de excelencia y compromiso público que guían a nuestra universidad”. Durante gran parte de su historia, las universidades han operado bajo el supuesto de una cultura única, homogénea y legítima. Todavía hoy se debate sobre el modelo alemán, francés, inglés o estadounidense de la universidad, cada uno con sus especificidades históricas, institucionales y normativas que han configurado su desarrollo. Estas tradiciones no solo establecieron los principios organizativos de cada modelo, sino que también definieron qué se consideraba conocimiento legítimo, qué formas de enseñanza y aprendizaje eran válidas y qué funciones debía cumplir la universidad en relación con la sociedad. El modelo alemán enfatizaba la investigación y la autonomía académica; el francés, la organización jerárquica y la vinculación con el Estado; el inglés, la formación de élites con un fuerte componente cultural, y el estadounidense, la hibridación entre investigación, profesionalización y mercado. Estas configuraciones sirvieron de referencia para la expansión de la educación superior en otras regiones, incluyendo América Latina, donde se replicaron con adaptaciones y, de manera inevitable, con tensiones.
De manera preliminar, el conteo paralelo realizado por Radio UC deja en primer lugar a la lista de la Nueva Acción Universitaria con un 35,53%, en segundo término llega la lista de Solidaridad que logra un 25,05% de los sufragios y competirá de esta forma en una segunda vuelta con el movimiento que actualmente detenta el cargo en la federación. “Estamos entregando afiches en todos los campus de la Universidad, porque la idea es difundir al máximo las elecciones”, cuenta Francis Flores, vicepresidenta del organismo. “También hacemos un llamado a las listas, si efectivamente quieren llegar a la Casa FECh y quieren ser Federación, tienen que poner de su parte y fomentar la participación y retomar la cultura que se perdió durante los años de pandemia”, agrega Benjamin. El informe concluye que persiste un desfase entre lo que disponen las normas y la aplicación real en la institución.
Facultad de Gobierno
Durante el 21 y el 23 de enero, cerca de 7.000 jóvenes de todo el país fueron parte del proceso de matrícula para ingresar a nuestra casa de estudios. De este nuevo grupo de estudiantes, un 37,6% son titulares del beneficio estatal que les exime de cobro de matrícula y arancel durante la duración formal de sus carreras. En un encuentro clave, las autoridades universitarias y los miembros del Consejo de Evaluación conversaron sobre los desafíos de los procesos de acreditación https://www.elciudadano.com/organizacion-social/elecciones-de-federaciones-universitarias-de-la-u-de-chile-y-la-puc-arrancan-manana/11/02/ y evaluación académica e identificaron ejes de colaboración que permitan el fortalecimiento de la función de evaluación. El encuentro realizado por el Consejo de Evaluación tiene como objetivo recolectar información valiosa para el desarrollo de un estudio técnico sobre la evaluación en la Casa de Bello que se viene desarrollando desde 2022. Dos estudiantes de la Universidad de Chile se sumaron al CEv, donde desarrollarán sus prácticas profesionales durante cuatro meses.
Fernando Segura, bachiller y estudiante de Veterinaria de segundo año, lidera la lista Seamos Cambio. Dentro sus propuestas, explica que buscan “transformaciones profundas en lo que respecta a bienestar estudiantil”. “Se entiende que producto de la inflación o el IPC vayan subiendo los valores de los alimentos, pero el bolsillo de los estudiantes se está viendo bien afectado”, señala y considera que es necesaria una mesa de trabajo con las autoridades.
En las regiones norte y sur del país, se vincula principalmente con los pueblos originarios y el patrimonio cultural, reflejando los vínculos geográficos e históricos de las instituciones. En cambio, en las universidades centrales, la interculturalidad se asocia con pluralismo, respeto e integración social. Por parte de la FENAFUCH, Myriam Barahona señaló que “en los años 2017 y 2018 se marcó un antes y un después dentro de la política de la Universidad y también a nivel país”. Sin embargo, planteó que hoy ven con preocupación lo que ocurre no sólo en Chile, sino que también a nivel regional. “Hay un peligro inminente, tenemos solo pasando la cordillera, un gobierno de ultraderecha y su discurso no es precisamente la integración de las mujeres a la sociedad civil, sino volver a los tiempos de la precariedad de derechos de las mujeres”, dijo.
Pone de relieve nuestra preocupación por lo público, que en este caso se refiere a entregar a los ciudadanos y ciudadanas información relevante para que voten informados en las próximas elecciones municipales y de gobiernos regionales. De esta forma, esperamos contribuir poniendo temas en el debate e información disponible de manera de llegar todos mejor preparados a estas elecciones que tenemos en unos meses más”. Gobernadores Regionales, Consejeros Regionales, Alcaldes y Concejales serán electos el próximo 27 de octubre. De Chile lanza un espacio informativo entre distintas unidades académicas para promover el voto informado y aportar con las y los académicos del plantel y sus miradas expertas en este proceso.
Eso explica que la elección de Arturo Barrios no fuera reconocida por el rector de la época ya que este era alumno del ex-Pedagógico. Esta situación se prolongó hasta entrado los años 1990 cuando las directivas de dichas organizaciones decidieron separarse. En los años 1930 la FECh organizó la participación decisiva del movimiento estudiantil contra el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, lo que terminó con su derrocamiento en julio de 1931. El mito dice que uno de los líderes de aquella movilización fue Salvador Allende que fungiría como vicepresidente de la organización, quien décadas más tarde llegaría a la presidencia de la República como el primer mandatario socialista elegido por sufragio libre y universal. Pero no hay ninguna prueba documental que Allende fuera dirigente, pero sí destacó en uno de los grupos estudiantiles más importantes de la época, el Grupo Avance, cuna de muchos líderes políticos de izquierda. Fue fundada en 1906, con lo que se convierte en una de las primeras organizaciones estudiantiles de su tipo en el continente.